En el ámbito de las telecomunicaciones, la manera en que los datos viajan de un punto a otro es un factor clave para garantizar eficiencia, seguridad y velocidad en la conectividad. Entre los procesos más importantes destacan el switching y el routing, dos mecanismos que, aunque en apariencia pueden sonar similares, cumplen funciones muy distintas en el manejo del tráfico de información. El primero se ocupa principalmente de la comunicación dentro de una red local, mientras que el segundo permite la interconexión entre diferentes redes, como ocurre cuando una empresa necesita conectarse a internet o enlazar sucursales en distintas ubicaciones. Comprender las diferencias entre switching y routing resulta fundamental no solo para diseñar redes sólidas y escalables, sino también para optimizar recursos, evitar cuellos de botella y asegurar un flujo de datos confiable en cualquier entorno empresarial o tecnológico.
El Sistema de LAN Switching es uno de los principales servicios que ofrecemos en DATA MERCANTIL. Si cuentas con algún proyecto en Perú (Lima o provincia) que desees cotizar, puedes escribirnos al e-mail o directamente a nuestro WhatsApp corporativo.
¡Dale clic al siguiente botón!
¿Qué es Switching en Redes?

El switching (conmutación de red) es el proceso mediante el cual un conmutador Ethernet reenvía tramas dentro de una red local (LAN) hacia el puerto exacto donde está el dispositivo de destino. A diferencia de los hubs, que replican todo a todos, un switch toma dediciones basadas en direcciones MAC y crea microsegmentación: cada enlace punto a punto trabaja en full-duplex, sin colisiones, aprovechando mejor el ancho de banda.
¿Cómo Funciona un Switch por Dentro? (Aprendizaje MAC y Reenvío)
- Aprendizaje (learning): el switch «escucha» la MAC origen de cada trama que entra y la asocia a un puerto en su tabla CAM/FDB.
- Reenvío (Forwarding): si conoce la MAC destino, envía la trama solo por ese puerto; si no, hace flooding (desborde) de unicast desconocido por los puertos de la misma VLAN.
- Broadcast y Multicast: los broadcast (p. ej., ARP) se inundan dentro del dominio de broadcast (la VLAN); el multicast puede optimizarse como IGMP snooping.
- Envejecimiento (Aging): las entradas MAC expiran tras cierto tiempo para evitar tablas desactualizadas.
- Prevención de bucles: protocolos como STP/RSTP/MSTP bloquean enlaces redundantes para evitar loops de capa 2 y tormentas de broadcast.
Funciones Principales del Switching
- Segmentación de la red: reduce dominios de colisión y mejora el rendimiento.
- VLAN (Redes LAN Virtuales): separan lógicamente tráfico (datos, voz, invitados, IoT) en dominios de broadcast distintos.
- Troncales 802.1Q: permiten transportar múltiples VLAN por un mismo enlace entre switches y hacia equipos de capa 3.
- Agregación de Enlaces (LACP): combina varios puertos físicos en un enlace lógico para más capacidad y resiliencia.
- Calidad de servicio (QoS): prioriza tráfico sensible a la latencia como VoIP o videoconferencia.
- Monitoreo y operación: port mirroring, SNMP/NetFlow/sFlow, y estadísticas por puerto para visibilidad.
- Alimentación PoE/PoE+: entrega energía a teléfonos IP, APs Wi-Fi o cámaras sin fuentes externas.
Métodos de Conmutación (Switching Methods)
- Store-and-Forward: recibe la trama completa, verifica FCS y luego reenvía. Mayor fiabilidad, algo más de latencia.
- Cut-Through: reenvía apenas lee la MAC destino. Baja latencia, pero puede propagar errores.
- Fragment-Free: punto medio; espera los primeros 64 bytes para filtrar colisiones tardías.
Ventajas del Uso de Switching en Redes
- Rendimiento superior en LAN: microsegmentación y full-duplex eliminan colisiones.
- Eficiencia de ancho de banda: reenvío selectivo por puerto y control de tormentas.
- Escalabilidad y resiliencia: VLAN, LACP y STP permiten crecer con orden y tolerancia a fallos.
- Seguridad de capa 2: aislamiento por VLAN y controles como port-security, BPDU Guard, DHCP Snooping y Storm Control reducen riesgos.
- Operación consistente: visibilidad, telemetría y gestión centralizada facilitan la explotación diaria.
Tipos de Switches y Cuándo Convienen
- Acceso/Distribución/Núcleo: rol según la capa de la jerarquía de red.
- Capa 2 vs. Capa 3 (Switch Layer-3): los de capa 3 agregan routing (SVI, OSPF/Static) para inter-VLAN sin un router dedicado.
- Gestionables vs. No Gestionables: para entornos empresariales, preferimos gestionables por VLAN, QoS, seguridad y monitoreo.
- Capacidades físicas: 1/2.5/5/10 GbE, backplane, buffers, PoE/PoE+/UPoE, ventilación y consumo.
Buenas Prácticas Rápidas en Conmutación
Planifique un esquema de VLAN claro, active RSTP, use LACP en uplinks, habilite port-security, BPDU Guard en puertos de usuario, Storm Control y DHCP Snooping.; defina QoS (voz/datos), y documente puertos y troncales. Así maximizamos el rendimiento y reducimos incidencias.
¿Qué es Routing en Redes?

El routing (enrutamiento o encaminamiento) es el proceso de seleccionar la mejor ruta para que los paquetes IP viajen entre distintas redes. Lo realizan dispositivos router (o switches de capa 3) que consultan tablas de enrutamiento y aplican políticas para decidir por dónde reenviar cada paquete hasta su destino final. Mientras el switching optimiza el tráfico dentro de la LAN, el routing habilita la interconexión entre LAN, WAN, Internet y nubes, pieza clave para entender las diferencias entre switching y routing.
¿Cómo Decide un Router? (planos, tablas y reenvío)
- Plano de control (control plane): aprende y construye la RIB (Routing Information Base) a partir de rutas estáticas y protocolos dinámicos.
- Plano de datos (data plane): usa la FIB/CEF (Forwarding Information Base) para hacer Longest Prefix Match (LPM) a velocidad de hardware (ASIC/TCAM).
- Resolución de siguiente salto: una vez seleccionada la ruta, se resuelve la vecindad (ARP/ND) para encapsular y reenviar.
- ECMP y métricas: si existen varias rutas idénticas, puede balancear (ECMP) según hash de flujo.
Tipos de Rutas
- Estáticas: configuradas manualmente (incluye ruta por defecto 0.0.0.0/0 o ::/0). Simples y predecibles.
- Dinámicas (IGP/EGP): se aprenden con protocolos que convergen ante fallas.
- IGP (interna): OSPF, IS-IS, EIGRP. Usan métricas (coste, ancho de banda, delay) y soportan resumen de rutas y áreas.
- EGP (externa): BGP intercambia prefijos entre AS (proveedores, nubes, SD-WAN). Permite políticas finas (prefijos, atributos, filtros).
- Redistribución: traspaso de rutas entre protocolos (p. ej., OSF ↔ BGP), con cuidado para evitar bucles.
- Distancia administrativa: desempata preferencia entre orígenes de ruta.
Funciones Clave del Routing en Redes Modernas
- Interconexión de dominios: LAN ↔ WAN ↔ Internet ↔ nubes (públicas/privadas).
- Inter-VLAN routing: por SVI en switches L3 para comunicar VLAN.
- Políticas de tráfico: PBR (Policy-Based Routing) para dirigir flujos por enlaces específicos (MPLS, Internet, 5G).
- NAT/PAT: traducción de direcciones privadas a públicas; frecuente en bordes hacia Internet.
- QoS por salto (DiffServ): clasificación/marcado (DSCP), colas y shapping para voz/video.
- Alta disponibilidad: HRSP, VRRP, GLBP (gateway redundante), BFD para detección rápida de caídas, enlaces dual-homed y rutas de respaldo.
- Operación y visibilidad: NetFlow/IPFIX, SNMP/telemetría, syslog, pruebas de sondeo (SLA).
Seguridad en el Enrutamiento
- Filtros y listas: ACL en bordes/entre zonas, uRPF contra spoofing.
- Protección del plano de control: CoPP/CPPr para mitigar tormentas y ataques.
- BGP seguro: filtrado de prefijos, listas de vecinos y RPKI/ROA para validar origen de rutas.
- Segmentación L3: VRF y, si aplica, MPLS/VPN para aislar clientes o entornos.
Rendimiento y Arquitectura
- Hardware vs. software: reenvío en ASIC/TCAM (línea-rate) frente a enrutamiento por CPU.
- Capacidad real: mirar pps/Gbps, MTU, buffers, licencias y features (p. ej., IPsec, SD-WAN).
- Convergencia: timers y diseño (áreas OSPF, iGBP, con RR, BFD) para recuperar rápido ante fallas.
Buenas Prácticas Rápidas en Routing
- Definir dominios IGP claros, usar resumen de rutas en bordes y ruta por defecto donde convenga.
- Evitar redes superpuestas y mantener MTU consistente.
- Limitar redistribución y documentar políticas PBR/NAT.
- Proteger plano de control (CoPP) y validar BGP con RPKI.
- Medir y ajustar con telemetría (NetFlow/IPFIX) y pruebas SLA.
Diferencias entre Switching y Routing
Aunque ambos procesos tienen como propósito facilitar la comunicación de datos dentro de una infraestructura de telecomunicaciones, las diferencias entre switching y routing son claras en cuanto a su función, alcance y nivel de operación. Comprenderlas es esencial para elegir el equipo adecuado en el diseño de redes y garantizar que cada capa cumpla su rol con eficiencia.
Comparación de Switching y Routing a Nivel Funcional
- Switching: se centra en el tráfico interno de una red local (LAN), reenviando tramas basadas en direcciones MAC. Su principal objetivo es optimizar la comunicación interna, reducir colisiones y segmentar dominios de colisión mediante VLAN.
- Routing: trabaja con direcciones IP y toma decisiones para enviar paquetes hacia otras redes. Es el encargado de definir la mejor ruta hacia un destino, ya sea dentro de la misma organización (entre VLAN o sucursales) o hacia Internet.
Diferencias en el Nivel OSI donde Operan
- Switching: opera en la capa 2 (Enlace de Datos), aunque los switches de capa 3 también incluyen funciones de routing básicas.
- Routing: se ubica en la capa 3 (Red), ya que utiliza direcciones IP, máscaras de subred y protocolos de enrutamiento para tomar decisiones de reenvío.
Diferencias en el Tratamiento del Tráfico
- Switching: maneja tramas (frames) Ethernet y decide el reenvío en función de la MAC destino. No se preocupa por el camino más largo o corto, sino por entregar el tráfico dentro del mismo dominio del broadcast.
- Routing: maneja paquetes IP y evalúa métricas como costo, distancia, delay o políticas para seleccionar la mejor ruta. Además, puede aplicar NAT, ACLs y QoS de manera más granular.
Rendimiento y Eficiencia: Switching vs Routing
- El switching suele ser más rápido, ya que los switches modernos están optimizados por hardware (ASICs) para reenviar tramas casi sin latencia.
- El routing es más «inteligente» pero más exigente: analiza cabeceras IP, consulta tablas de enrutamiento y puede aplicar políticas avanzadas. Esto lo hace indispensable cuando los datos deben salir de la red local, pero introduce un ligero retardo frente al switching.
Casos de Uso: Cuándo Utilizar Switching y Cuándo Routing
- Switching: se utiliza para conectar computadoras, servidores, impresoras, cámaras IP y otros dispositivos dentro de una oficina o centro de datos, asegurando una comunicación fluida en el entorno local.
- Routing: entra en juego cuando se requiere conectar diferentes redes, como enlazar sedes corporativas en distintas ciudades, establecer comunicación con un proveedor de Internet o habilitar el acceso seguro a la nube.
Sistema de LAN Switching en Perú
Relación entre Switching y Routing
Aunque a menudo se presentan como tecnologías diferentes, el switching y el routing no son excluyentes, sino complementarios. De hecho, en cualquier red moderna conviven ambos, ya que se necesitan mutuamente para ofrecer conectividad completa, eficiente y segura.
Cómo se Complementan en una Red Empresarial
El switching proporciona la base de la comunicación interna dentro de una red local (LAN). Permite que los dispositivos – computadoras, servidores, teléfonos IP, impresoras o cámaras – se comuniquen entre sí de forma rápida y sin interferencias. Sin embargo, el alcance del switching se limita al dominio del broadcast; es decir, no puede enviar datos más allá de la red local.
Aquí entra en acción el routing, que permite conectar esa LAN con otras redes, ya sea dentro de la misma organización (interconectando diferentes sucursales o campus) o hacia el exterior (proveedores de servicios, Internet o nubes públicas). De esta manera, el routing se apoya en el switching para manejar el tráfico interno, y el switching se apoya en el routing para salir de su propio entorno y alcanzar destinos remotos.
En pocas palabras: el switching organiza el tráfico interno y el routing lo dirige hacia el exterior. Sin uno, el otro quedaría limitado en sus funciones.
Importancia de Entender las Diferencias entre Switching y Routing en Telecomunicaciones
Conocer a profundidad las diferencias entre switching y routing no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad práctica para cualquier organización que dependa de sus redes para operar de forma eficiente y segura. En telecomunicaciones, cada decisión relacionada con la infraestructura impacta directamente en el rendimiento, la disponibilidad de los servicios y la escalabilidad de la red.
Impacto en el Diseño de la Red
Un diseño de red sólido parte de entender qué función debe cumplir cada tecnología. El switching garantiza el desempeño en el tráfico interno de la LAN, mientras que el routing habilita la comunicación hacia otras redes. Si no se diferencian correctamente estos roles, se corre el riesgo de generar cuellos de botella, fallas de seguridad o inversiones mal planificadas en equipos inadecuados. Además, distinguir entre ambos procesos permite estructurar la red en capas, lo que facilita la administración, el crecimiento y la solución de problemas.
Mejores Decisiones para Optimizar Recursos y Seguridad
En un entorno empresarial, tomar decisiones acertadas sobre el uso de switching y routing puede representar un ahorro significativo en costos operativos y de infraestructura. Saber cuándo implementar switches gestionables con VLAN y QoS, y cuándo optar por routers con redundancias, firewalls integrados o conectividad a múltiples proveedores, hace la diferencia entre una red básica y una red preparada para soportar aplicaciones críticas. Asimismo, un buen entendimiento de estas tecnologías permite implementar medidas de seguridad más robustas, como segmentación por VLAN o políticas de acceso a nivel de routing, reduciendo la superficie de ataque y protegiendo la información sensible de la organización.
Escalabilidad y Adaptación a Nuevas Tecnologías
El sector de las telecomunicaciones evoluciona constantemente, y conceptos como SDN (Software Defined Networking), SD-WAN o la migración hacia arquitecturas en la nube requieren una clara separación entre switching y routing. Comprender cómo interactúan y en qué se diferencian facilita la transición hacia estas soluciones, asegurando que la red pueda escalar de forma ordenada y adaptarse a nuevas demandas sin necesidad de una reestructuración completa. En este sentido, el conocimiento no solo impacta en el presente de la red, sino también en su futuro.
Sistema de LAN Switching en Perú
Si estás en Perú y necesitas una solución de Sistema de LAN Switching confiable y eficiente,
¡Contáctanos Ahora! Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte.
Conclusiones
En definitiva, el switching y el routing son dos tecnologías que, aunque cumplen funciones distintas, se complementan para dar vida a redes modernas, eficientes y seguras. El switching se encarga de optimizar el tráfico interno de una red local, garantizando velocidad y segmentación, mientras que el routing dirige los datos entre diferentes redes, aplicando inteligencia y políticas de control que aseguran conectividad global. Comprender las diferencias entre switching y routing permite a las organizaciones diseñar infraestructuras más sólidas, prevenir fallas, ahorrar recursos y prepararse para escalar hacia nuevas tecnologías como la nube, SDN o SDN-WAN. En telecomunicaciones, este conocimiento no solo representa una ventaja competitiva, sino también la base para construir redes resilientes, adaptables y alineadas con las necesidades estratégicas de cualquier empresa.